jueves, 1 de mayo de 2014

Neurologia

Neurología


es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, incluyendo sus envolturas (hueso), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos.

Un gran número de desórdenes neurológicos han sido descritos. Estos pueden afectar el sistema nervioso central (cerebro y espina dorsal), el sistema nervioso periférico, o el sistema nervioso autónomo.

Encefalo

Este órgano es el que nos hace humanos, otorgándonos capacidades artísticas, para el lenguaje, la emisión de juicios morales y el pensamiento racional. Es también responsable de la personalidad, los recuerdos y los movimientos de cada individuo y de cómo percibimos el mundo.

Telencéfalo

Es la parte mayor y más desarrollada del cerebro. La corteza de un grosor de dos a cuatro milímetros (córtex) contiene muchos pliegues, por lo que la superficie se multiplica muchas veces. La corteza cerebral está formada por cuerpos celulares con entre 19 y 23 miles de millones de células nerviosas, también llamadas sustancia gris (substancia grisácea) debido a su color gris.

Diencefalo

 Es una estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales. Se encuentra entre los hemisferios y el tronco del encéfalo, y a través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral. El diencéfalo se compone de varias partes: tálamo, hipotálamo

El tálamo está formado por dos cuerpos ovoides de 3 cm de largo y aproximadamente 1,5 cm de espesor, que se asienta en la profundidad de cada hemisferio cerebral. El tercer ventrículo separa entre sí ambos tálamos, aunque éstos permanecen unidos gracias a un puente de tejido talámico denominado masa intermedia, que se extiende entre ambos. Los tálamos son masas de substancia gris, por lo que contienen cuerpos neuronales y numerosas conexiones sinápticas. Desde un punto de vista funcional, el tálamo es una estación de relevo sensitivo. Los impulsos nerviosos hacen una escala a nivel talámico, estableciendo sinapsis antes de proseguir su recorrido hacia el córtex cerebral. El tálamo constituye también un centro sensitivo primitivo que sirve para registrar un tipo de sensación generalizada e imprecisa.

El hipotálamo se localiza, como su nombre indica, debajo del tálamo. Presenta una gran variedad de funciones, algunas de ellas bastante insólitas. Por ejemplo, produce como mínimo dos hormonas (oxitocina y vasopresina) y contiene centros que regulan la actividad de la hipófisis anterior, el sistema nervioso autónomo, la temperatura corporal y la ingesta de agua y alimentos. Además, el hipotálamo se relaciona con el estado de vigilia y la sensibilidad emocional. En animales de laboratorio, como el gato, la liberación de la influencia inhibidora que ejerce sobre el hipotálamo la corteza cerebral origina la aparición de estallidos de violencia ante la más pequeña provocación.

Tallo cerebral



El tronco encefálico está constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Todos estos centros nerviosos poseen una estructura similar: substancia blanca en la parte externa con islotes de substancia gris esparcidos por toda su superficie. La substancia blanca está compuesta por fibras nerviosas que van y vienen del cerebro. El núcleo rojo del mesencéfalo es una de las masas de substancia gris más prominentes. Además de estas zonas más bien discretas de substancia gris y blanca, el tallo cerebral contiene una mezcla de ambas que recibe el nombre de formación reticular.

Mesencéfalo

El mesencéfalo o cerebro medio constituye la porción más cefálica del tronco, de una longitud aproximada de 2.5 cm. Comunica al puente y cerebelo con estructuras diencefálicas, tras pasar por la abertura que existe en la tienda del cerebelo (escotadura tentorial).
- La curvatura cefálica aparece en el mesencéfalo durante el desarrollo del SNC y permite que el prosencéfalo se oriente ventralmente. Esto ocasiona que la cara posterior del mesencéfalo sea más extensa que la anterior, y que el prosencéfalo se ubique anterosuperiormente al mesencéfalo.
- Esta constituido principalmente por los Pedúnculos Cerebrales, que en número de dos, deben unir los hemisferios cerebrales con el tronco encefálico.
- El Surco Ponto-peduncular lo separa del puente.

Bulbo Raquídeo

El bulbo raquídeo también conocido como mielencéfalo o médula oblonga forma partedel tronco del encéfalo y se situa entre el puente troncoencefálico y la médula espinal. Está separado de la protuberancia anular por el surco bulboprotuberancial, controla el funcionamiento del corazón, pulmones e intestinos.   El bulbo raquídeo presenta la forma de un cono truncado, con el vértice abajo hasta el borde inferior del foramen magno en donde se continúa con la médula espinal.    Sus funciones son la transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro. También se localizan las funciones cardiacas, respiratorias y vasoconstrictoras.  
Las funciones reflejas del bulbo raquídeo son: 
·         Regulación y control de las funciones viscerales
·         Deglución
·         Tos
·         Estornudo
·         Nauseas
·         Vomito
·         Respiración (quimioreceptores)
·         Presión arterial


Puente o Protuberancia

- El puente o protuberancia es aquella porción ensanchada del tronco encefálico que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.
- Yace ventralmente al cerebelo y constituye un verdadero "puente" de comunicación entre ambos hemisferios cerebelosos.
- Es una estructura cuboidea con sus 6 lados prácticamente definidos, más ancha que alta, aprox. 25 mm. de altura y 30 mm. de ancho
- Limita: inferiormente con el bulbo y por Superior presenta un surco denominado surco ponto-peduncular, que lo separa del Mesencéfalo.


Cerebelo y Vermis

El cerebelo se desarrolla de una manera rostro-caudal, con regiones rostrales en la línea media que da lugar a la vermis, y las regiones caudales en desarrollo en los hemisferios cerebelosos. A los 4 meses de gestación, el vermis sea plenamente foliada, mientras que el desarrollo de los hemisferios se queda por 30 a 60 días. Postnatalmente, la proliferación y la organización de los componentes celulares del cerebelo sigue, con la finalización del patrón de foliación a los 7 meses de vida y la migración definitiva, la proliferación y la arborización de las neuronas del cerebelo por 20 meses.

El vermis está íntimamente asociada con todas las regiones de la corteza cerebelosa, que se puede dividir en tres partes funcionales, cada uno que tiene conexiones distintas con el cerebro y la médula espinal. Estas regiones son el vestibulocerebellum, que es responsable principalmente para el control de los movimientos oculares; la spinocerebellum, que participan en el cuerpo sintonía fina y movimiento de las extremidades, y la cerebrocerebllum, que se asocia con la planificación, la iniciación y la sincronización de los movimientos.


                             12 Pares Craneales

Los 12 pares craneales son nervios encefálicos simétricos que comunican el encéfalo con distintas zonas periféricas como la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen.
Cada par es nombrado con un número romano* progresivo que indica su posición en el encéfalo (el más ventral es el par I y el más dorsal es el par XII) ocon un nombre que alude a su función.

1.        Nervio Olfativo (I)
2.        Nervio Óptico (II)
3.        Nervio Oculomotor / Motor Ocular Común (III)
4.        Nervio Troclear / Patético (IV)
5.        Nervio Trigémino (V)
6.        Nervio Abductor / Abducens / Motor Ocular Externo (VI)
7.        Nervio Facial (VII)
8.        Nervio Estatoacústico / Vestibuloclear / Auditivo (VIII)
9.        Nervio Glosofaríngeo (IX)
10.     Nervio Vago / Neumogástrico (X)
11.     Nervio Accesorio (XI)
12.     Nervio Hipogloso (XII)


Nacional Geographic [en línea]. [Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/brain-article

Onmeda, Enciclopedia [en línea]. Esta página fue modificada por última vez el 19 Mar 2012, a las 14:15.[Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://www.onmeda.es/enciclopedia/anatomia/anatomia_cerebro-telencefalo-1478-3.html

PsicoActiva.com [en línea].[Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://www.psicoactiva.com/atlas/diencefa.htm

SEP.com - El Saber Es Práctico [en línea].[Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://www.saberespractico.com/estudios/anatomia/los-12-pares-craneales-nombre-y-posicion/

PsicoActiva.com [en línea]. [Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://www.psicoactiva.com/atlas/diencefa.htm

PsicoActiva.com [en línea]. [Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://www.psicoactiva.com/atlas/tronco.htm

Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera [en línea]. [Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/5_tronco_externo_archivos/Page417.htm

Mundo Pecuario [en línea]. [Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://mundo-pecuario.com/tema263/fisiologia_animal/funciones_bulbo_raquideo-2089.html

Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera [en línea]. [Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/5_tronco_externo_archivos/Page420.htm

Centro de Artigos [en línea]. [Fecha de consulta: 29 abril 2014]. Disponible en: http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_58183.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario